Quito, 6 de Julio del 2025.
Descubren un hongo marino con la capacidad de degradar plástico en los océanos: un avance en la lucha contra la contaminación.
Recientemente, un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento significativo en la lucha contra la contaminación plástica en los océanos. Han identificado una nueva especie de hongo marino, Parengyodontium album, que posee la capacidad de descomponer polietileno, el tipo de plástico más comúnmente encontrado en los mares. Este hallazgo, realizado en el vórtice de residuos del Pacífico Norte, abre nuevas posibilidades para mitigar la creciente preocupación por la acumulación de plásticos en los ecosistemas marinos.
El Hongo Parengyodontium album y su Mecanismo de Acción
El hongo Parengyodontium album ha demostrado su capacidad para descomponer plásticos mediante un proceso biológico que involucra la radiación ultravioleta del sol. Cuando el polietileno se expone a la luz solar, el hongo fragmenta el material plástico en partículas más pequeñas. Posteriormente, el hongo metaboliza estas pequeñas partículas como parte de su proceso de alimentación. Este proceso, aunque prometedor, genera una liberación mínima de dióxido de carbono (CO₂), un gas de efecto invernadero. Sin embargo, la cantidad de CO₂ liberado en este proceso es relativamente baja y no representa un riesgo significativo para el medio ambiente en comparación con las emisiones generadas por la quema de plásticos.
Ubicación del Descubrimiento
El Parengyodontium album fue encontrado en el vórtice de residuos del Pacífico Norte, un área en la que se concentra una gran cantidad de basura marina, principalmente plásticos, debido a los patrones de corrientes oceánicas. Este hallazgo es particularmente relevante porque el Pacífico Norte es una de las zonas más afectadas por la acumulación de residuos plásticos, conocidos popularmente como "islas de plástico". La presencia de este hongo marino en esta región resalta el potencial de los ecosistemas marinos para contribuir a la descomposición natural de los plásticos que contaminan nuestros océanos.
Limitaciones del Descubrimiento
A pesar de ser un avance prometedor, la capacidad del hongo Parengyodontium album para descomponer plástico está limitada por su dependencia de la luz solar. Esto significa que el hongo solo puede actuar sobre los plásticos que flotan en la superficie del océano, lo que reduce su efectividad en las capas más profundas del agua, donde los residuos plásticos también se acumulan. Además, el proceso de descomposición es relativamente lento y solo ocurre en condiciones específicas de exposición a la luz. Por lo tanto, este hongo no ofrece una solución inmediata y a gran escala para el problema de la contaminación plástica en los océanos.
Investigaciones Anteriores y Avances en la Biotecnología
Este descubrimiento no es el primero de su tipo. Investigaciones previas también han identificado otros hongos con la capacidad de descomponer plásticos. Por ejemplo, Aspergillus tubingensis y Pestalotiopsis microspora han demostrado la capacidad de descomponer plásticos como el poliuretano y el polietileno en condiciones de laboratorio. Estos hongos actúan mediante la producción de enzimas capaces de romper los enlaces químicos del plástico, convirtiéndolos en compuestos más simples que pueden ser metabolizados. Aunque estos hongos no han sido tan ampliamente estudiados como Parengyodontium album, ofrecen un gran potencial para el desarrollo de métodos biológicos de limpieza de plásticos.
Implicaciones para el Futuro
A pesar de las limitaciones mencionadas, este descubrimiento es una señal de que la naturaleza podría ser la clave para abordar los problemas causados por la contaminación plástica en los océanos. Los investigadores están trabajando para comprender mejor el mecanismo biológico detrás de la descomposición de plásticos por parte de estos hongos y cómo podrían ser aplicados a gran escala para limpiar los océanos.
Sin embargo, es importante destacar que el uso de hongos para la descomposición de plásticos debe ser considerado como una parte de un enfoque integral para combatir la contaminación plástica. Otras estrategias, como la reducción en el consumo de plásticos de un solo uso, el reciclaje adecuado y la educación pública sobre la gestión de residuos, son igualmente necesarias para lograr un impacto significativo en la protección de los ecosistemas marinos.
En resumen, el descubrimiento de Parengyodontium album abre nuevas posibilidades para el uso de la biotecnología en la lucha contra la contaminación plástica, pero aún se requiere una mayor investigación para maximizar su potencial. Los avances en este campo podrían transformar la forma en que abordamos el problema de los plásticos en los océanos, brindando una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente a largo plazo.