Bruselas, 12 de noviembre de 2025 - La Comisión Europea ha intensificado su ofensiva regulatoria contra las grandes plataformas tecnológicas, acusando formalmente a Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y a TikTok de violar obligaciones clave de la nueva y estricta Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés). El anuncio, realizado esta mañana por el Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, marca el inicio de un procedimiento de infracción que podría resultar en multas multimillonarias.
La acusación no es genérica; se centra específicamente en las obligaciones de transparencia y el acceso a los datos. Según el comunicado de la Comisión, ambas compañías han fallado en "proporcionar un acceso adecuado, en tiempo real y fiable a sus datos" para permitir que investigadores externos y organismos de control verifiquen los riesgos sistémicos que sus plataformas pueden generar, particularmente en lo que respecta a la protección de menores y la difusión de contenido ilegal.
La Ley de Servicios Digitales, que entró en pleno vigor a principios de este año, es una de las regulaciones de contenido de internet más ambiciosas del mundo. Impone a las "Plataformas en Línea de Muy Gran Tamaño" (VLOPs, por sus siglas en inglés) una serie de responsabilidades estrictas, incluyendo la moderación de contenido, la transparencia algorítmica y, crucialmente, la obligación de compartir datos con investigadores acreditados para que puedan analizar su impacto en la sociedad.
El "Agujero Negro" de los Algoritmos
El Comisario Breton fue enfático en su declaración: "La era de las 'cajas negras' ha terminado. Meta y TikTok operan servicios que son utilizados por cientos de millones de europeos, incluidos millones de niños. No podemos depender de su buena voluntad para saber qué sucede dentro de sus algoritmos".
La investigación de la Comisión, que se ha desarrollado durante meses, encontró que los mecanismos de acceso a datos (APIs) proporcionados por ambas compañías eran "deficientes, lentos y, en algunos casos, intencionalmente ofuscados". Los investigadores acreditados por la UE habrían reportado que les era imposible realizar análisis independientes sobre la viralidad de la desinformación o la efectividad de las herramientas de protección infantil que las plataformas dicen tener.
En el caso de Meta, las acusaciones se centran en la dificultad para analizar el impacto de Instagram en la salud mental de los adolescentes. En cuanto a TikTok, la principal preocupación es la opacidad de su algoritmo de recomendación y la transferencia de datos de usuarios europeos.
Consecuencias: Multas de Hasta el 6% de la Facturación Global
Con la apertura de este procedimiento formal de infracción, Meta y TikTok tienen ahora un plazo establecido para presentar sus alegaciones y proponer medidas correctivas "concretas e inmediatas". Si sus respuestas no satisfacen a la Comisión Europea, el siguiente paso podría ser la imposición de sanciones severas.
Bajo la DSA, las multas por incumplimiento pueden ascender hasta el 6% de la facturación global anual de la compañía. Para gigantes del tamaño de Meta, esto podría traducirse en multas de miles de millones de dólares. Además, en casos de incumplimiento persistente, la ley contempla como último recurso la prohibición temporal de operar en el mercado único europeo.
Tanto Meta como TikTok han emitido comunicados breves, afirmando estar "revisando las acusaciones de la Comisión" y "comprometidos con el cumplimiento de la DSA", asegurando que ya han invertido significativamente en transparencia y acceso a datos. Sin embargo, la batalla legal y regulatoria que se avecina definirá el verdadero poder de Europa para domar a las grandes tecnológicas.