Salud

Deuda millonaria del Gobierno con SOLCA pone en riesgo atención oncológica

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
August 06, 2025
Vistas:
45

Quito, 6 de agosto de 2025 — La crisis financiera del sistema público de salud golpea con fuerza a SOLCA, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, cuya operación en Ecuador depende del servicio que presta a pacientes derivados del Ministerio de Salud. A pesar de pagos parciales este año, la deuda supera los 100 millones de dólares y condiciona el funcionamiento de los principales hospitales oncológicos del país.

🏥 SALUD PÚBLICA EN LA LÍNEA DE FUEGO

SOLCA administra 10 hospitales a nivel nacional, que mensualmente atienden a más de 20.000 pacientes con cáncer. Sus sedes más grandes, ubicadas en Quito y Guayaquil, suman más de 10.000 pacientes atendidos cada mes. Sin embargo, el Ministerio de Salud les adeuda cerca de USD 100 millones por servicios prestados .

🤝 PAGOS PARCIALES, DEUDA ACUMULADA

El 4 de agosto de 2025, la vocera del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, anunció que el Gobierno transfirió USD 26,2 millones a SOLCA durante este año, cifra que duplica los USD 13,7 millones entregados en 2024. En detalle:

  • Primer trimestre: USD 4,7 millones (vs USD 2,8 millones en 2024)

  • Segundo trimestre: USD 14,1 millones (vs USD 6,8 millones en 2024)

  • Julio: más de USD 7 millones (vs USD 4 millones en mismo mes de 2024)

🧾 SALUD FINANCIERA POR HOSPITAL

  • SOLCA Quito: recibió USD 4,32 millones en 2025, aunque acumula una deuda superior a USD 50 millones

  • SOLCA Guayaquil: ha sido abonada con USD 23 millones en lo que va del año, frente a una deuda estimada en más de USD 40 millones.

El exministro de Salud, José Ruales, advierte que la deuda consolidada con SOLCA supera los USD 160 millones, tras duplicarse desde diciembre de 2023, debido a recortes sustanciales en el presupuesto sanitario.

⏳ EFECTOS SOBRE LA ATENCIÓN MÉDICA

Pese a la deuda, SOLCA asegura que ha mantenido la prestación de tratamientos a pacientes derivados, aunque con restricciones. La demora en los pagos —que puede demorar hasta cinco años para facturas auditadas— limita inversiones en infraestructura y equipos médicos.

Además, la tarifa pública aplicada por SOLCA no ha sido actualizada desde 2014, lo que genera un desfase entre costos operativos reales y lo que reciben por atención con recursos estatales.

💡 ESTRATEGIAS PARA MANTENERSE A flote

Ante la insuficiencia de recursos estatales, los hospitales han implementado medidas para generar ingresos adicionales:

  • Cupos para pacientes privados: Quito atiende 15 % privados (el 85 % de la red pública), y Guayaquil mantiene un esquema mixto de 55 % público y 45 % privado.

  • Servicios complementarios: se habilitaron habitaciones especiales de pago, consultas y cirugías en otras áreas médicas para equilibrar flujo de caja.

A pesar de estas estrategias, SOLCA calcula que necesita alrededor de USD 80 millones anuales para operar con normalidad, cifra que se ve comprometida por la actual deuda estatal.

🗣️ REACCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud ha firmado acuerdos con SOLCA —como el convenio público-privado en marzo de 2025 con SOLCA Guayaquil— para agilizar pagos por servicios prestados a pacientes derivados del sistema público. También se comprometió a gestionar ante el Ministerio de Finanzas los fondos imprescindibles para la continuidad de los tratamientos.

🔍 ¿Qué está pendiente?

Las próximas semanas serán clave para avanzar en soluciones definitivas. SOLCA espera que en la semana del 11 de agosto de 2025 se concreten reuniones de trabajo con autoridades del MSP y Finanzas, con el fin de establecer un plan de pagos más ágil y por montos mayores.


La atención oncológica en Ecuador se encuentra en una encrucijada: pagos insuficientes condicionan tratamientos, la infraestructura y el desarrollo de nuevos proyectos en los hospitales de SOLCA. La actuación del Estado se percibe como parcial. Mientras no se salde la deuda histórica, la sostenibilidad del modelo y la calidad de la atención dependen tanto de la voluntad política como de la presión institucional.

El reto no es solo saldar compromisos financieros, sino restablecer un sistema sanitario que garantice acceso oportuno, eficiente y sostenible para pacientes con cáncer en todo el país.

Noticias recientes

  1. Rusia avanza en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer, pero no estará disponible de forma masiva en 2025.
  2. Putin refuerza la industria aeroespacial rusa en medio de crecientes tensiones internacionales.
  3. Lionel Messi no jugará en Quito: Argentina enfrentará a Ecuador sin su máxima estrella
  4. Homicidios en Ecuador aumentan un 40% en 2025: más de 5.000 víctimas en siete meses
  5. Fiscalía identifica a los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio

Noticias relacionadas