Entretenimiento

Día Mundial del Ozono 2025: logros, retrocesos y el riesgo de repetir errores ambientales

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
September 16, 2025
Vistas:
181

Cada 16 de septiembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, fecha que recuerda la firma del Protocolo de Montreal (1987), considerado uno de los acuerdos ambientales más exitosos de la historia. Sin embargo, en este 2025, la celebración llega cargada de luces y sombras: si bien la recuperación del ozono avanza, los expertos advierten que la humanidad podría estar cometiendo los mismos errores con nuevas amenazas ambientales.

La ONU destaca que la eliminación de los clorofluorocarbonos (CFC) evitó un colapso climático y sanitario de dimensiones globales. Pero al mismo tiempo, advierte que el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global y la deforestación ponen en riesgo no solo la capa de ozono, sino también el futuro del planeta.

Logros que no se pueden ignorar

El Protocolo de Montreal logró que 197 países redujeran drásticamente la producción y uso de químicos que destruyen la capa de ozono. Gracias a estas acciones, organismos internacionales proyectan que el agujero en la Antártida podría cerrarse por completo hacia 2066.

En 2025, estudios de la NASA y la Organización Meteorológica Mundial confirman una reducción significativa en la concentración de sustancias agotadoras de ozono, lo que demuestra que la cooperación internacional sí puede dar resultados.

Sin embargo, la pregunta que muchos ambientalistas se hacen es: ¿por qué no se aplica el mismo nivel de compromiso frente al cambio climático?

Los nuevos riesgos: más allá del ozono

Aunque la capa de ozono muestra señales de recuperación, nuevos contaminantes amenazan con ralentizar ese proceso. Entre ellos se encuentran los HFC (hidrofluorocarbonos), usados como sustitutos de los CFC en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Si bien no destruyen el ozono, son potentes gases de efecto invernadero que agravan el calentamiento global.

“Es como tapar un hueco y abrir otro. Resolvimos parcialmente el problema del ozono, pero creamos una nueva bomba climática”, advirtió un investigador de Greenpeace.

Además, el uso creciente de plásticos, la deforestación y la explotación minera en zonas frágiles generan un cóctel ambiental que amenaza con neutralizar los avances logrados.

Impacto en la salud y en la vida diaria

La capa de ozono actúa como escudo protector contra la radiación ultravioleta (UV). Su debilitamiento en décadas pasadas provocó un aumento de cáncer de piel, cataratas y enfermedades en animales y cultivos. Aunque los índices de radiación se han estabilizado, las organizaciones médicas advierten que un retroceso podría traer de vuelta estos riesgos.

En países ecuatoriales como Ecuador, Perú o Colombia, donde la radiación solar ya es intensa, cualquier variación en la capa de ozono tendría efectos directos sobre la salud pública y la seguridad alimentaria.

Compromisos que se diluyen

El lema de este año es “Cuidar el ozono es cuidar nuestro futuro”, pero especialistas critican que los gobiernos han convertido esta fecha en un simple acto simbólico. Mientras se realizan conferencias y campañas educativas, en paralelo siguen aprobándose proyectos extractivos, uso de agroquímicos dañinos y explotación de recursos sin control.

“La capa de ozono fue un triunfo de la diplomacia ambiental, pero corremos el riesgo de que quede como un recuerdo romántico. Hoy los gobiernos hablan de transición energética, pero siguen subsidiando combustibles fósiles”, denunció un activista de Fridays for Future en Europa.

Ecuador y la región: avances y deudas

En Ecuador, el Ministerio de Ambiente asegura que el país ha cumplido con los compromisos internacionales de reducción de sustancias agotadoras de ozono. No obstante, organizaciones ambientalistas reclaman que el avance es más retórico que real. Denuncian falta de inversión en educación ambiental, escaso control sobre importaciones de refrigerantes ilegales y ausencia de políticas fuertes contra la deforestación amazónica.

“Celebramos el Día del Ozono, pero en la Amazonía se siguen talando bosques y en las ciudades crece la contaminación del aire. Esa es la contradicción de nuestra política ambiental”, señaló un colectivo juvenil en Quito.

Reflexión crítica

El Día Mundial del Ozono no debería ser solo una conmemoración, sino un recordatorio de que el planeta sigue en riesgo. El triunfo parcial del Protocolo de Montreal demuestra que la cooperación internacional es posible, pero también evidencia la lentitud con la que se actúa frente a nuevas amenazas.

Si los gobiernos no invierten seriamente en infraestructura verde, investigación científica y educación ambiental, la humanidad corre el riesgo de repetir la historia, celebrando logros aislados mientras se ignoran crisis más graves.

Noticias recientes

  1. Robo en el Louvre: ladrones se llevan joyas de valor incalculable en un golpe que conmociona a Francia
  2. Trump desata una tormenta diplomática al acusar a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”
  3. Rodrigo Paz gana la presidencia y marca el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda
  4. Gobierno ecuatoriano suspende el diálogo con el movimiento indígena por persistencia de bloqueos.
  5. Cielos despejados y radiación solar extrema marcan la jornada del lunes 20 de octubre en la Sierra ecuatoriana.

Noticias relacionadas