Local

Ecuador frente a un nuevo desafío: ¿realmente terminó la crisis energética?

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
August 06, 2025
Vistas:
34

Quito, 6 de agosto de 2025 – Aunque los embalses están llenos y las autoridades anuncian tranquilidad, los expertos advierten que Ecuador podría enfrentar nuevamente una crisis energética si no se toman medidas estructurales de fondo. El país aún carga con las consecuencias de los apagones de 2023 y 2024, y la amenaza de una nueva escasez energética sigue latente.

🔌 Una crisis que paralizó al país

La crisis eléctrica en Ecuador se desencadenó oficialmente en octubre de 2023, cuando la sequía obligó al gobierno a decretar racionamientos de luz. Con el 72 % de la matriz energética dependiente de las hidroeléctricas, la falta de lluvias colapsó la producción y provocó cortes diarios de hasta 14 horas en 2024. Las pérdidas económicas superaron los 12 millones de dólares por hora, afectando a hogares, negocios, industrias y al sistema educativo.

La situación llegó a su punto más crítico en junio de 2024, con un apagón nacional que dejó sin luz a todo el país. Esto obligó al gobierno a declarar un nuevo estado de excepción y destituir a autoridades del sector energético.

⚖️ ¿Qué se ha hecho desde entonces?

El presidente Daniel Noboa aseguró a inicios de 2025 que “los apagones terminaron”, y que su gobierno trabaja para estabilizar el sistema. Se aprobó la Ley de Competitividad Energética, que permite mayor participación privada en la generación de energía, especialmente mediante proyectos de gas natural y energía renovable. Además, se han contemplado contratos para importar energía flotante y prevenir futuros colapsos.

Según el viceministro de Energía, Fabián Calero, no habrá cortes de electricidad durante lo que resta del 2025, gracias a las intensas lluvias de los últimos meses que permitieron que los embalses de las principales hidroeléctricas —como Paute y Mazar— lleguen al 100 % de su capacidad.

🔍 ¿Estamos realmente seguros?

Aunque el panorama parece alentador en el corto plazo, analistas advierten que el país sigue siendo altamente vulnerable. La central Coca Codo Sinclair, la más grande del país, presenta fallas estructurales desde su construcción y está amenazada por la erosión regresiva del río Coca.

Además, el parque termoeléctrico está obsoleto: muchas plantas operan a media capacidad o están fuera de servicio, lo que deja al país sin respaldo en épocas de estiaje. A esto se suma el hecho de que no se ha avanzado lo suficiente en energías limpias como la solar o la eólica, más allá de anuncios de intención.

📉 El costo de no diversificar

Ecuador no ha logrado diversificar su matriz energética, y su fuerte dependencia de fuentes hídricas lo hace extremadamente frágil ante el cambio climático. De no concretarse las reformas en curso, el país podría enfrentar nuevamente cortes masivos si se repite una sequía como la de años anteriores.

“La lluvia no puede ser la única política energética del Ecuador”, declaró recientemente un experto del sector en declaraciones recogidas por medios nacionales.


Aunque las autoridades intentan transmitir un mensaje de estabilidad, la realidad del sistema eléctrico ecuatoriano exige acciones de fondo y sostenidas en el tiempo. La crisis de 2024 dejó en evidencia las debilidades estructurales del modelo energético y, pese a la calma actual, no se puede bajar la guardia.

El desafío no es solo evitar los apagones, sino asegurar una transición energética justa, sostenible y resiliente. Mientras tanto, el país continúa caminando sobre una delgada línea entre la recuperación y el riesgo de una nueva emergencia.

Noticias recientes

  1. Rusia avanza en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer, pero no estará disponible de forma masiva en 2025.
  2. Putin refuerza la industria aeroespacial rusa en medio de crecientes tensiones internacionales.
  3. Lionel Messi no jugará en Quito: Argentina enfrentará a Ecuador sin su máxima estrella
  4. Homicidios en Ecuador aumentan un 40% en 2025: más de 5.000 víctimas en siete meses
  5. Fiscalía identifica a los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio

Noticias relacionadas