Salud

“Santa Elena vive una emergencia sanitaria perpetua: pacientes sin medicinas ni especialistas”

Publicado por:
John Jairo G.A
Publicado en:
August 21, 2025
Vistas:
161

 

Pacientes de tres hospitales de Santa Elena viven una “emergencia eterna” por la falta de medicinas y especialistas

 
La crisis sanitaria que atraviesa la provincia de Santa Elena, en la Costa ecuatoriana, se ha convertido en un problema que afecta diariamente a miles de pacientes. En los tres principales hospitales de la jurisdicción —el Hospital General de Santa Elena, el Hospital de La Libertad y el de Manglaralto— se repite un escenario que muchos describen como una “emergencia eterna”: escasez de medicinas, falta de especialistas y equipos deteriorados que limitan la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Un viacrucis para conseguir atención
 
Los pacientes que acuden a estas casas de salud enfrentan un recorrido lleno de obstáculos. En muchos casos, tras largas horas de espera para obtener una cita, se encuentran con la noticia de que no hay especialistas disponibles o que los insumos básicos han terminado. Ante la falta de respuesta, los familiares se ven obligados a comprar medicinas en farmacias privadas o a trasladarse a hospitales de Guayaquil y otras provincias, lo que representa un gasto adicional que muchos no pueden costear.
 
Las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión o los problemas renales, son las que más sufren esta precariedad. Los tratamientos deben ser continuos, pero la ausencia de medicamentos en las farmacias hospitalarias interrumpe los procesos médicos y pone en riesgo la vida de los pacientes.
 
Escasez de especialistas y sobrecarga laboral
 
Uno de los problemas más graves señalados por los usuarios es la falta de médicos especialistas. En Santa Elena no siempre hay cardiólogos, oncólogos, pediatras o cirujanos disponibles, lo que obliga a remitir a los enfermos a otras ciudades. Esta carencia provoca que quienes logran obtener atención lo hagan con profesionales que enfrentan jornadas laborales extensas y una sobrecarga de pacientes que afecta la calidad del servicio.

En testimonios recogidos por los propios afectados, se menciona que, en ocasiones, las citas con especialistas pueden tardar meses, mientras que en emergencias la respuesta es limitada debido a la escasez de personal capacitado y a la falta de equipos médicos funcionales.

Equipos obsoletos y servicios limitados
 
La infraestructura hospitalaria en Santa Elena también arrastra serias deficiencias. Equipos como tomógrafos, laboratorios de análisis clínicos y áreas de cirugía funcionan con fallas frecuentes o permanecen fuera de servicio por falta de mantenimiento. Esta situación reduce la capacidad de diagnóstico oportuno y obliga a los pacientes a desplazarse a otras ciudades para realizarse pruebas que deberían estar disponibles en los hospitales locales.
 
La precariedad se agrava en las áreas de emergencia, donde la falta de insumos médicos, camas y personal suficiente limita la capacidad de respuesta frente a accidentes o enfermedades graves.
 
Impacto en los sectores más vulnerables
 
La población más golpeada por esta crisis sanitaria es la de bajos recursos económicos. Para muchas familias, pagar consultas privadas o trasladarse a Guayaquil no es una opción viable. En consecuencia, se resignan a largas listas de espera o a la interrupción de tratamientos esenciales, lo que deriva en complicaciones graves y, en algunos casos, en la pérdida de vidas que podrían haberse salvado con atención oportuna.

Los adultos mayores y los niños son especialmente vulnerables. La falta de pediatras y geriatras complica la atención de dos de los grupos poblacionales que más cuidados requieren.

La voz de los pacientes
 
Diversos testimonios reflejan la frustración y desesperación de los pacientes y sus familias. “Aquí nunca hay las medicinas que nos recetan, siempre toca comprar afuera y son muy caras”, comenta una madre que lleva meses intentando conseguir tratamiento para su hijo asmático. Otro paciente con insuficiencia renal asegura que, de no acudir a Guayaquil para sus terapias, su vida estaría en riesgo, ya que en Santa Elena no se garantiza un servicio constante.
 
Estas voces coinciden en que la situación no es nueva, sino un problema que lleva años sin solución. “Es como vivir en una emergencia eterna”, repiten quienes se sienten abandonados por las autoridades de salud.
 
Un problema estructural a nivel nacional
 
Lo que ocurre en Santa Elena no es un caso aislado. A nivel nacional, el sistema de salud pública ecuatoriano enfrenta desabastecimiento de medicinas, falta de recursos humanos y deficiencias en infraestructura. Organizaciones médicas y expertos señalan que la crisis responde a problemas de gestión, baja inversión y falta de planificación a largo plazo.

En el caso particular de Santa Elena, la condición de provincia joven —creada en 2007— y el crecimiento poblacional acelerado han generado una mayor demanda de servicios médicos que no ha sido cubierta con suficiente inversión.

Llamados urgentes a las autoridades
 
Ante este panorama, pacientes, familiares y personal médico han hecho constantes llamados al Ministerio de Salud Pública para que se tomen medidas inmediatas. Reclaman el envío de medicinas, la contratación de especialistas y la reparación de equipos. Sin embargo, las soluciones no llegan con la urgencia que requiere la población.
 
Líderes comunitarios advierten que la falta de atención estatal puede derivar en un colapso sanitario en la provincia, con consecuencias graves para la salud pública y la confianza ciudadana en las instituciones.
 

Conclusión: Una deuda con la salud de Santa Elena

 
Los tres hospitales de Santa Elena —Santa Elena, La Libertad y Manglaralto— son el reflejo de una crisis sanitaria que se prolonga en el tiempo y que ha sido bautizada por los pacientes como una “emergencia eterna”. La falta de medicinas, especialistas y equipos adecuados no solo limita el acceso a la salud, sino que pone en riesgo la vida de miles de personas.
 
El problema trasciende lo local: se trata de una deuda pendiente con el sistema sanitario ecuatoriano, que necesita reformas estructurales, inversión sostenida y una gestión eficiente que priorice el derecho a la salud de todos los ciudadanos.
 

Noticias recientes

  1. Marco Rubio llega a Quito para reforzar la relación bilateral con Ecuador
  2. Estados Unidos ataca barco presuntamente vinculado al narcotráfico venezolano
  3. Familia de Villavicencio acusa a Xavier Jordán de amenazas y hostigamiento.
  4. Exjugadores ecuatorianos regresan como cuerpo técnico en la Serie A 2025
  5. Sicarios asesinan a estudiante de 16 años frente a su colegio en Manta

Noticias relacionadas