Local

“Arroz ecuatoriano en peligro de quedarse sin salida comercial ante cierre del mercado colombiano y falta de apoyo estatal”

Publicado por:
Journalist: John Jairo G.A
Publicado en:
July 13, 2025

Guayaquil, 13 de julio de 2025


🌾 Arroz ecuatoriano en riesgo de quedarse en bodegas ante trabas para exportación.


– Ecuador se prepara para alcanzar una cosecha histórica de arroz en 2025, con proyecciones que superan los 1,3 millones de toneladas métricas. Sin embargo, lo que podría ser una buena noticia para el agro nacional está generando incertidumbre y preocupación entre productores: el cierre del mercado colombiano, principal destino del arroz ecuatoriano, amenaza con provocar una sobreoferta interna, caída de precios y pérdidas económicas en el sector.

📉 Colombia cierra la puerta

Colombia, que en años anteriores fue uno de los principales compradores del arroz ecuatoriano, ha suspendido temporalmente sus importaciones desde Ecuador, alegando “protección del mercado interno”. La decisión ha dejado en pausa cientos de toneladas listas para su envío, acumulándose en silos y centros de acopio principalmente en Guayas, Manabí y Los Ríos.

🚜 Cosecha récord, pero sin rumbo claro

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), este año se espera un aumento del 15 % en la producción arrocera debido a condiciones climáticas favorables y un uso más eficiente del riego. No obstante, ese aumento no ha venido acompañado de políticas de comercialización ni acuerdos bilaterales que garanticen la salida del producto hacia mercados alternativos.

“Tenemos arroz, pero no tenemos a quién vendérselo. Los precios han comenzado a caer y los pequeños productores son los más afectados”, advierte Jorge Vélez, representante de la Federación Nacional de Arroceros.

⚠️ Impactos económicos en cadena

La falta de mercados para exportar genera un efecto dominó:

  • Caída de precios al productor, que ya perciben menos de $32 por la saca de 200 libras.

  • Almacenamiento saturado, con empresas privadas rechazando nuevos lotes.

  • Retrasos en pagos a productores por parte de intermediarios que no logran colocar el grano.

  • Endeudamiento creciente, ya que muchos agricultores contrajeron créditos bajo la expectativa de buenos ingresos.

🌐 Nuevos mercados: una tarea urgente

El Gobierno ha anunciado que trabaja en identificar nuevos destinos como Panamá, México y países de Centroamérica, pero los acuerdos comerciales avanzan lentamente. Productores y gremios piden también la intervención urgente del Estado con mecanismos de compensación, asistencia técnica, compra pública y subsidios logísticos.

“No podemos repetir la historia de otros años, cuando toneladas de arroz terminaron podridas o vendidas a precios que no cubrían ni los costos”, reclama Luzmila Anchundia, agricultora de Manabí.

📌 ¿Qué proponen los gremios?

  • Negociación rápida con países vecinos para colocar el excedente.

  • Estabilización del precio mínimo de sustentación.

  • Alianzas público-privadas para industrializar el arroz nacional.

  • Mayor control a las importaciones ilegales, que también afectan la demanda del arroz local.

🧭 El futuro del arroz ecuatoriano está en juego

La paradoja es clara: se produce más que nunca, pero se vende menos. Si el Gobierno no actúa con rapidez y visión estratégica, el sector arrocero –uno de los pilares del agro ecuatoriano– podría entrar en una crisis de sobreproducción con consecuencias sociales y económicas profundas.

Noticias recientes

  1. ¡Quito acelera el paso para recuperar agua en el sur con tuberías de polietileno!
  2. Jimmy Martin asume el Ministerio de Salud para liderar una nueva era en la atención pública del Ecuador
  3. ¡Ucrania ofrece más de USD 3.000 al mes a extranjeros para unirse al combate!
  4. Hallan cinco cadáveres en descomposición en Puerto López; serían jóvenes desaparecidos de Manta.
  5. El Ministerio de Educación continúa con el pago correspondiente al proceso de equiparación salarial para docentes del magisterio fiscal.

Noticias relacionadas