Internacional

Colombia: el Gobierno impulsa una consulta popular para destrabar la reforma a la salud

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
October 06, 2025
Vistas:
83

Colombia entra en una nueva etapa de debate político luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara su intención de llevar a consulta popular la reforma a la salud, una de las iniciativas más polémicas y resistidas de su gobierno.
La propuesta surge como una salida frente al bloqueo legislativo en el Congreso, donde la oposición y varios sectores aliados han obstaculizado la aprobación de la reforma que busca transformar el sistema de atención médica del país.

Petro, fiel a su estilo directo y desafiante, afirmó durante un acto público en Medellín que “el pueblo tiene derecho a decidir si la salud debe ser un negocio o un derecho”.
El anuncio encendió de inmediato el debate nacional, generando entusiasmo entre sus seguidores y fuertes críticas de los gremios médicos, empresarios y opositores políticos.

⚖️ La reforma: de los hospitales a las urnas

El proyecto de ley, que ha estado estancado por más de un año, plantea una reestructuración profunda del sistema de salud colombiano, sustituyendo el modelo mixto actual —basado en las Entidades Promotoras de Salud (EPS)— por uno de administración pública descentralizada.
La iniciativa busca que el Estado tenga mayor control sobre los recursos sanitarios, garantizando atención directa y gratuita a través de redes regionales y hospitales públicos fortalecidos.

Sin embargo, los críticos aseguran que la propuesta pone en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema y podría generar desabastecimiento, corrupción y politización de la salud.
El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo advirtió que “una estatización completa sin controles técnicos puede derivar en un colapso administrativo”.

Ante la falta de consenso legislativo, Petro optó por consultar directamente a los colombianos mediante un referendo nacional previsto para mediados de 2026, donde se formularían preguntas concretas sobre el modelo de salud, la financiación y la administración del sistema.

🗳️ Camino a la consulta

El presidente explicó que el Gobierno ya trabaja con la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral (CNE) para definir el cronograma, el contenido de las preguntas y los mecanismos de pedagogía ciudadana.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, aseguró que “la consulta popular será un acto de democracia directa que fortalecerá la voz del pueblo frente al Congreso”.

No obstante, la oposición sostiene que Petro busca evadir el control legislativo. La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) afirmó que “el presidente convierte cada derrota política en un plebiscito personal; no puede gobernar solo con discursos”.

Los gremios de la salud, representados por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), también expresaron reservas, señalando que una reforma tan compleja no puede definirse por votación popular, sino con base en criterios técnicos y financieros.

💬 Reacciones ciudadanas

En las calles y redes sociales, el anuncio generó un amplio debate.
 Sectores populares y rurales —que históricamente han tenido acceso limitado a la atención médica— ven en la consulta una esperanza de equidad, mientras en las grandes ciudades predomina la incertidumbre por posibles cambios abruptos en el sistema.

En redes, los hashtags #ConsultaPorLaSalud, #PetroDecideConElPueblo y #LaSaludEsUnDerecho se ubicaron entre las tendencias principales.
Usuarios afines al Gobierno aplaudieron la decisión con mensajes como “por fin nos preguntan a los colombianos”, mientras que otros advirtieron que “una consulta no arregla un sistema quebrado”.

🧠 Análisis político

El politólogo Fernando Giraldo explicó que el movimiento de Petro busca reconectar con su base social en un momento en que su popularidad ronda el 35%.
“El presidente está apostando por la legitimidad de la calle frente al desgaste institucional. Si gana la consulta, recupera el liderazgo; si la pierde, quedará debilitado políticamente”, analizó Giraldo.

Para el Gobierno, el referendo no solo definirá la política sanitaria, sino también la viabilidad de su proyecto político. Varios analistas ya comparan este escenario con los referendos de Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador, donde la votación popular fue usada como instrumento de respaldo político.

🌎 Contexto regional

La decisión de Petro también se observa desde una perspectiva latinoamericana. En países como Chile y México, las reformas estructurales en salud han enfrentado obstáculos similares, generando debates sobre el papel del Estado frente al sector privado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado al Gobierno colombiano a mantener el diálogo y fortalecer la capacidad técnica del sistema antes de implementar cambios de gran escala.

🔮 Entre la democracia y el riesgo político

Con la consulta popular, Colombia entra en una nueva etapa de confrontación democrática.
 Mientras el presidente Petro promete “devolverle la salud al pueblo”, sus detractores advierten que está jugando con fuego político en un terreno tan delicado como la vida y el bienestar ciudadano.

El desenlace no solo definirá el futuro de la salud pública, sino también el equilibrio político del país en los próximos años.

Noticias recientes

  1. Robo en el Louvre: ladrones se llevan joyas de valor incalculable en un golpe que conmociona a Francia
  2. Trump desata una tormenta diplomática al acusar a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”
  3. Rodrigo Paz gana la presidencia y marca el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda
  4. Gobierno ecuatoriano suspende el diálogo con el movimiento indígena por persistencia de bloqueos.
  5. Cielos despejados y radiación solar extrema marcan la jornada del lunes 20 de octubre en la Sierra ecuatoriana.

Noticias relacionadas