Quito, 13 de agosto del 2025.
Informe de EE.UU. sobre DD.HH. refleja giros en la política de Trump hacia América Latina
Washington. — El más reciente informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado bajo la administración de Donald Trump, revela cambios significativos en la forma en que Washington evalúa la situación de América Latina. Tres capítulos —dedicados a Brasil, El Salvador y Ecuador— evidencian un patrón en el que las valoraciones parecen ajustarse según el alineamiento político de cada país con la Casa Blanca.
En el caso de Brasil, el documento subraya un “deterioro” en el respeto a los derechos fundamentales, poniendo énfasis en las decisiones del Supremo Tribunal Federal de bloquear cuentas en la red X, entre ellas las de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro, periodistas y figuras políticas. Según el informe, estas acciones representan restricciones a la libertad de expresión.
En contraste, el capítulo sobre El Salvador presenta un tono más favorable. Afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas” durante 2024 y atribuye la reducción de la violencia al estado de excepción implementado por el presidente Nayib Bukele. Este planteamiento omite las denuncias recurrentes de organismos internacionales sobre detenciones arbitrarias y abusos en centros penitenciarios.
Respecto a Ecuador, el informe reconoce incidentes graves, como presuntas ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias durante el estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa. No obstante, resalta que el gobierno ha tomado “medidas creíbles” para investigar y sancionar a los responsables.
Especialistas consultados advierten que este enfoque marca un alejamiento del tono crítico tradicional de los reportes de derechos humanos de EE.UU., priorizando la afinidad política y los intereses estratégicos de Washington sobre la evaluación imparcial de la situación en cada país. Asimismo, señalan que algunas secciones habituales —como violencia de género o derechos de la comunidad LGBTI— fueron reducidas o eliminadas.