Internacional

Irán llama a consultas a sus embajadores en Alemania, Francia y Reino Unido mientras vuelven las sanciones de la ONU

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
September 27, 2025
Vistas:
98

Fecha: sábado, 27 de septiembre de 2025

Irán anunció este sábado el retiro “para consultas” de sus embajadores en Alemania, Francia y Reino Unido, en respuesta a la activación del mecanismo que reimpone las sanciones de la ONU por su programa nuclear. La decisión se conoció pocas horas después de que fracasara en el Consejo de Seguridad una iniciativa de Rusia y China para aplazar ese restablecimiento: su borrador sólo logró cuatro apoyos en el órgano de 15 miembros, con lo cual se despejó el camino para el llamado “snapback” (reactivación automática) de las medidas.

De acuerdo con la cronología oficial, la “E3” europea (Londres, París y Berlín) había disparado el mecanismo hace 30 días, alegando incumplimientos iraníes al acuerdo nuclear de 2015. Ese conteo culmina a las 20:00 del sábado (EDT) / 00:00 GMT del domingo, momento en el que las sanciones del Consejo de Seguridad vuelven a estar vigentes. Entre sus efectos se incluyen el embargo de armas, la prohibición de enriquecer y reprocesar uranio, y restricciones a misiles balísticos capaces de portar ojivas nucleares, además de vetos de viaje y congelamientos de activos a decenas de individuos y entidades. La UE prepara el restablecimiento de sus medidas propias en los próximos días.

La reacción en Teherán tuvo dos planos. En el diplomático, la Cancillería confirmó la llamada a consultas de los embajadores ante el Reino Unido, Francia y Alemania, un gesto que eleva la tensión con los principales promotores del “snapback”. En el político, el presidente Masoud Pezeshkian trató de enfriar el dramatismo del momento —“no es que se caiga el cielo”, dijo— y subrayó que Irán no abandonará el Tratado de No Proliferación (TNP), aunque advirtió que responderá con firmeza a lo que considera una decisión injusta. En paralelo, el rial marcó un nuevo mínimo histórico frente al dólar por temor a mayores costos financieros y comerciales.

Para entender el alcance, conviene recordar que el JCPOA (siglas en inglés del acuerdo de 2015) levantó sanciones a cambio de límites estrictos a las actividades nucleares iraníes bajo verificación del OIEA. Esa arquitectura se deterioró tras la retirada de EE. UU. en 2018 y la restauración de sanciones unilaterales de Washington, a lo que siguieron medidas compensatorias iraníes (aumento de niveles de enriquecimiento, ampliación de stock y centrifugadoras avanzadas). El “snapback” ahora repone el andamiaje multilateral que quedó suspendido con el pacto.
 
En el tablero internacional, Rusia y China califican la reactivación como “ilegal” y presionan al Secretario General de la ONU para que no la reconozca; sin embargo, la E3 sostiene que cumplió el procedimiento y que el objetivo es forzar un retorno verificable a los límites nucleares. A su vez, Teherán acusa a europeos y estadounidenses de utilizar el régimen de sanciones como palanca política y afirma haber presentado propuestas para mantener abierta la vía diplomática —propuestas que, según las capitales europeas, no mostraron avances suficientes.

El impacto económico inmediato es ambiguo. Por un lado, muchas de estas restricciones ya existían de facto vía sanciones unilaterales de EE. UU., que han castigado exportaciones de crudo iraní y el acceso a banca y seguros marítimos; por otro, el sello multilateral de la ONU aumenta el riesgo de cumplimiento para navieras, bancos y reaseguradoras globales, encareciendo operaciones incluso con terceros países. La nueva incertidumbre se refleja en la depreciación del rial y en mayores primas de riesgo para comercio y financiamiento.

En el plano regional, la noticia llega con el conflicto en Gaza sin resolver y con una retórica endurecida. En su discurso ante la ONU, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu instó a no demorar la reimposición y dejó entrever que Israel volvería a actuar contra instalaciones estratégicas iraníes si lo considerase necesario. Ese mensaje, sumado al aniversario de la muerte del líder de Hezbolá, mantiene alta la percepción de escalada desde Líbano hasta el Golfo.

¿Qué mirar a partir de ahora?

  1. Implementación y cumplimiento: cómo aplican las capitales el embargo de armas y las prohibiciones nucleares, y si hay excepciones humanitarias claras. 2) Señales del OIEA: el grado de acceso a instalaciones y la situación de materiales tras los ataques referidos por Irán. 3) Mercado petrolero: posibles desvíos de crudo iraní, capacidad de interdicción y respuesta de grandes compradores asiáticos. 4) Diplomacia: si el E3 y EE. UU. ofrecen incentivos (o alivios temporales) para encauzar una negociación más amplia sobre nuclear, misiles y región.

Conclusión. La llamada a consultas y el regreso del andamiaje sancionatorio de la ONU marcan un punto de inflexión. Lejos de clausurar la vía política, el “snapback” abre un tramo de alta presión donde cada gesto —inspecciones, límites técnicos, retórica— puede acercar o alejar una salida negociada que rebaje el riesgo de escalada en Medio Oriente

Noticias recientes

  1. Robo en el Louvre: ladrones se llevan joyas de valor incalculable en un golpe que conmociona a Francia
  2. Trump desata una tormenta diplomática al acusar a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”
  3. Rodrigo Paz gana la presidencia y marca el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda
  4. Gobierno ecuatoriano suspende el diálogo con el movimiento indígena por persistencia de bloqueos.
  5. Cielos despejados y radiación solar extrema marcan la jornada del lunes 20 de octubre en la Sierra ecuatoriana.

Noticias relacionadas