La decisión del gobierno estadounidense de elevar al 15 % el arancel para las exportaciones ecuatorianas responde a criterios estratégicos y técnicos establecidos en la nueva política comercial de la administración Trump para 2025, orientada a corregir desequilibrios comerciales y fortalecer la seguridad económica interna.
📉 Déficit comercial bilateral
El fundamento principal es que Estados Unidos mantiene un déficit comercial estructural con Ecuador. Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2024 la balanza total (incluyendo petróleo) fue negativa para EE. UU. en aproximadamente USD 645 millones. A pesar de que las exportaciones no petroleras ecuatorianas representaron un superávit de más de USD 2 300 millones, el comercio de hidrocarburos y otros factores compensaron esa ventaja.
Este déficit coloca a Ecuador dentro del grupo de países que “absorben más dólares estadounidenses que los que devuelven”, lo cual —bajo los nuevos criterios comerciales de EE. UU.— activa automáticamente una tarifa media del 15 %, considerada “intermedia” dentro del nuevo sistema arancelario (que va del 10 % al 50 %).
🗂️ Exclusión de acuerdos preferenciales
A diferencia de países como Colombia, Perú o México, Ecuador no cuenta con un tratado de libre comercio vigente con EE. UU., ni está incluido actualmente en el sistema de preferencias arancelarias (SGP) que expiró en 2020 y que no fue renovado para Ecuador en años posteriores.
Este vacío legal significa que las exportaciones ecuatorianas —aunque estratégicas— no gozan de ninguna exoneración automática o protección ante decisiones unilaterales de Washington, como sí ocurre con socios prioritarios o miembros del T-MEC (México y Canadá).
📜 Nueva doctrina comercial: “America First Trade Grid”
El arancel ecuatoriano del 15 % se enmarca dentro de un nuevo sistema creado por la administración Trump denominado “America First Trade Grid”, un modelo escalonado que clasifica a los países en cinco niveles:
CategoríaArancel asignadoCriteriosNivel 1 | 10 % | Superávit con EE. UU., aliados clave
Nivel 2 | 15 % | Déficit moderado (como Ecuador)
Nivel 3 | 25 % | Déficit alto + prácticas desleales
Nivel 4 | 35 % | Desequilibrio persistente
Nivel 5 | 50 % | Países “no cooperantes”
Ecuador fue clasificado en el Nivel 2, con arancel del 15 %, junto con naciones como Costa Rica, Islandia y Marruecos.
💼 Críticas y preocupaciones
Diversos analistas, gremios exportadores y exministros de comercio han señalado que el arancel refleja la falta de una estrategia comercial sostenida con EE. UU. por parte de gobiernos anteriores. A pesar de múltiples acercamientos diplomáticos, nunca se concretó un tratado bilateral que blindara a Ecuador ante decisiones de esta naturaleza.
Además, muchos sectores consideran que se trata de una medida desproporcionada, dado que Ecuador es un socio estratégico en temas como seguridad regional, control del narcotráfico y cooperación migratoria. Por ello, algunas voces políticas han reclamado una postura más firme desde Quito, que exija reciprocidad en función de la colaboración activa que el país ha brindado.
🔄 ¿Se puede revertir?
Sí. El decreto estadounidense incluye una cláusula de revisión trimestral. Si Ecuador logra demostrar una reducción del déficit, propone medidas de “equilibrio comercial” (como compras de tecnología estadounidense) o firma compromisos de inversión, el país podría ser reclasificado al Nivel 1 (10 %) o incluso acceder a una exoneración sectorial.
Además, las negociaciones bilaterales en curso podrían derivar en un acuerdo temporal de compensación o una flexibilización para productos sensibles como flores, cacao fino o camarones de cultivo sostenible.