Internacional

Rodrigo Paz gana la presidencia y marca el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
October 20, 2025
Vistas:
27

El senador centrista promete “reconciliar el país” tras casi dos décadas de gobiernos de izquierda

Bolivia vive un punto de inflexión histórico. El senador Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha ganado las elecciones presidenciales en segunda vuelta con un 54,5 % de los votos, frente al 45,5 % de su rival, el conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Su triunfo marca el fin de casi veinte años de dominio político del Movimiento al Socialismo (MAS) y del ciclo progresista que definió la política boliviana desde la llegada de Evo Morales al poder en 2006.

El ambiente en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba fue de júbilo para los partidarios de Paz, que lo recibieron con banderas blancas y celestes, los colores de su movimiento “Bolivia Unida”. En su discurso, el mandatario electo aseguró que su gobierno no perseguirá “ni al pasado ni al pueblo”, sino que buscará “una reconciliación nacional basada en el diálogo y la eficiencia económica”.

Del MAS al centro liberal

Desde la salida de Evo Morales en 2019, Bolivia atravesó un periodo de inestabilidad política: transiciones turbulentas, protestas violentas, y una profunda división social entre las regiones del occidente indígena y el oriente empresarial. La victoria de Rodrigo Paz refleja, según analistas, un cansancio ciudadano frente a los modelos polarizados que han marcado la última década.

El MAS, encabezado por el expresidente Luis Arce, reconoció la derrota con tono de advertencia. “El pueblo boliviano no ha elegido al enemigo, sino a un nuevo camino. Estaremos vigilantes”, afirmó Arce, al tiempo que decenas de militantes protestaban en El Alto denunciando “traición electoral”.

Paz ha sido senador por Tarija y alcalde de esa misma ciudad. Su propuesta combina programas sociales focalizados con incentivos para la inversión privada, una línea centrista inspirada en experiencias de países como Chile o Costa Rica. “No podemos seguir subsidiando el gas mientras se nos acaba el dólar”, dijo en el debate final televisado, en alusión al colapso del sistema de subsidios que dejó al Banco Central con reservas internacionales en mínimos históricos.

Desafíos económicos y sociales

La economía boliviana enfrenta su peor momento en 15 años. Con un déficit fiscal superior al 8 %, inflación creciente, y una fuga constante de capitales, el nuevo presidente deberá reconstruir la confianza interna y externa. Su equipo económico ha adelantado que se renegociarán contratos con empresas mineras y que se buscará atraer inversión extranjera en el sector del litio, uno de los pilares del futuro productivo del país.

En materia social, Paz prometió mantener los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, pero introduciendo criterios de eficiencia. También planteó crear un programa de becas “Bolivia Global” para jóvenes talentos y profesionalizar la función pública. “El Estado no puede seguir siendo un botín político”, enfatizó.

El reto político no será menor: su partido no tiene mayoría parlamentaria, lo que obligará a negociar con sectores del MAS y de la oposición conservadora de Creemos y Comunidad Ciudadana. Esto podría ralentizar la aprobación de reformas clave en los primeros meses de gobierno.

Reacciones internacionales y regionales

La victoria de Paz fue reconocida por mandatarios de Chile, Paraguay, Argentina y Estados Unidos, que destacaron su perfil dialogante. Desde Washington, el portavoz del Departamento de Estado afirmó que EE. UU. “espera trabajar con el nuevo gobierno boliviano en temas de democracia, comercio y energía limpia”.

Mientras tanto, Cuba, Venezuela y Nicaragua reaccionaron con frialdad. El presidente nicaragüense Daniel Ortega afirmó que “Bolivia ha cedido ante los intereses del imperialismo”. Para los analistas, esto evidencia el cierre del ciclo progresista andino, que había perdido fuerza tras los cambios políticos en Perú y Ecuador.

Un nuevo ciclo político

En su discurso de victoria, Rodrigo Paz aseguró que no buscará revancha política y que convocará a un “acuerdo nacional por la estabilidad”. También prometió impulsar una reforma constitucional para limitar la reelección presidencial a un solo mandato.

Los movimientos indígenas, que representaron el corazón del proyecto del MAS, se mantienen expectantes. “Queremos saber si este nuevo gobierno respetará la Pachamama y los derechos de los pueblos originarios”, declaró a El Chulla News un líder aimara en El Alto.

La jornada electoral, con una participación del 84 %, fue pacífica según la OEA, que calificó los comicios como “transparentes y competitivos”.

Conclusión

Bolivia entra en un periodo de redefinición ideológica y económica. La figura de Rodrigo Paz combina modernización y herencia democrática, pero deberá enfrentar una sociedad polarizada, una economía frágil y una oposición que no le dará tregua. El país altiplánico parece dispuesto a apostar por el pragmatismo, aunque el camino será largo y lleno de tensiones.

Noticias recientes

  1. Robo en el Louvre: ladrones se llevan joyas de valor incalculable en un golpe que conmociona a Francia
  2. Trump desata una tormenta diplomática al acusar a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”
  3. Gobierno ecuatoriano suspende el diálogo con el movimiento indígena por persistencia de bloqueos.
  4. Cielos despejados y radiación solar extrema marcan la jornada del lunes 20 de octubre en la Sierra ecuatoriana.
  5. Ecuador afronta nuevos cierres viales por el paro nacional este lunes 20 de octubre del 2025.

Noticias relacionadas