Una ciudad sedienta: más de 400.000 personas afectadas en el sur de Quito
La crisis por la falta de agua potable golpea con fuerza a la capital ecuatoriana. Tras el colapso de una tubería debido a un deslizamiento de 60.000 metros cúbicos de tierra, seis parroquias del sur de Quito quedaron sin suministro de agua, afectando al 13 % de la población de la ciudad, es decir, a más de 400.000 personas que enfrentan días críticos sin acceso al líquido vital.
Vicepresidenta Pinto toma las riendas: “Debemos priorizar a los más vulnerables”
Ante la magnitud de la emergencia, el COE Nacional, en sesión urgente del lunes 14 de julio de 2025, designó a la vicepresidenta María José Pinto para liderar las acciones de abastecimiento y ayuda humanitaria en Quito. Pinto informó que 88.000 familias se encuentran sin agua potable y se trabaja para llevar abastecimiento prioritario a hospitales, centros de salud y centros de desarrollo infantil, garantizando la atención de los más vulnerables.
“Estamos gestionando con las instituciones del sector social para llegar con agua a los más vulnerables, priorizando a los niños, adultos mayores y personas con discapacidad”, enfatizó Pinto.
Refuerzos con plantas potabilizadoras y tanques móviles
Para enfrentar la emergencia, se han trasladado tres plantas portátiles de potabilización de agua de la Cruz Roja a las zonas estratégicas del sur de Quito, con capacidad de producir 90.000 litros de agua potable diarios. Además, el Ejército de Ecuador desplegó 13 tanques móviles para distribuir agua en los sectores más golpeados por la crisis, garantizando el acceso en comunidades donde la situación se ha vuelto insostenible.
El Municipio de Quito se activa: distribución en zonas de extrema pobreza
El Municipio de Quito, bajo el liderazgo del alcalde Pabel Muñoz, declaró el estado de emergencia en las seis parroquias afectadas e inició la entrega de agua a 600 familias en situación de extrema pobreza en la zona de Huarcay y sectores cercanos.
Según la directora del Patronato Municipal San José, Ruth Narváez, se ha priorizado a personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y familias con niños menores de cinco años. Hasta el momento, el Municipio ha entregado 7.000 litros de agua, 336 unidades de paños húmedos y 350 kilos de fruta fresca como parte de la ayuda humanitaria inmediata.
Lo que viene: plantas portátiles permanentes para evitar futuras crisis
El Gobierno informó que ya se están definiendo fechas para la instalación de plantas portátiles de agua en Quito de forma preventiva, con el fin de fortalecer la resiliencia de la ciudad y evitar que emergencias similares dejen a cientos de miles de personas sin acceso al agua potable en el futuro.
Solidaridad y acción conjunta para superar la emergencia
La falta de agua en Quito es un llamado urgente a reforzar la infraestructura hídrica de la ciudad y planificar acciones de prevención ante deslizamientos o eventos climáticos extremos. Mientras tanto, la coordinación entre la Vicepresidencia, el COE Nacional, el Municipio, el Ejército y la Cruz Roja permite enfrentar esta emergencia, priorizando a los más vulnerables y asegurando que cada gota cuente en medio de la crisis