Local

Aumento de la suplantación de identidad por llamadas telefónicas en Quito y Ecuador: Una creciente amenaza.

Publicado por:
Journalist: John Jairo G.A
Publicado en:
June 20, 2025

Quito, 19 de Junio del 2025.

Aumento de la suplantación de identidad por llamadas telefónicas en Quito y Ecuador: Una creciente amenaza

En los últimos meses, se ha registrado un alarmante aumento de casos de suplantación de identidad a través de llamadas telefónicas en Quito y otras ciudades de Ecuador. Este tipo de fraude, conocido como phishing telefónico, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las autoridades de seguridad y protección al consumidor, debido a la sofisticación de los métodos utilizados por los delincuentes y la vulnerabilidad de muchas personas ante este tipo de estafas.

La modalidad del phishing telefónico

El phishing telefónico consiste en un engaño donde los delincuentes se hacen pasar por representantes de instituciones bancarias, empresas de servicios públicos o incluso organismos gubernamentales. Durante la llamada, los estafadores intentan obtener datos personales sensibles de las víctimas, como números de tarjetas de crédito, contraseñas de cuentas bancarias, números de cédula o información sobre servicios financieros. Para ello, los delincuentes utilizan diversas tácticas psicológicas, entre ellas la urgencia y la presión, para que las personas proporcionen esta información sin tener tiempo de verificar su autenticidad.

Este tipo de fraude se ha vuelto especialmente peligroso debido a la confianza que las personas depositan en las llamadas que aparentan ser de entidades conocidas o legítimas. Los delincuentes, en muchos casos, logran imitar con gran precisión el tono, la forma de hablar y hasta los procesos institucionales de las organizaciones que suplantan. Incluso, algunos llegan a utilizar tecnologías como los números telefónicos similares a los oficiales para hacer aún más creíble el fraude.

El impacto del fraude telefónico en las víctimas

Los efectos de la suplantación de identidad son devastadores para las víctimas. Una vez que los estafadores obtienen la información solicitada, tienen la capacidad de realizar transferencias de dinero de las cuentas bancarias, realizar compras no autorizadas con las tarjetas de crédito o incluso suscribir a productos o servicios en nombre de la víctima. Este tipo de fraude puede resultar en pérdidas económicas significativas, además de los daños emocionales y psicológicos que sufren las personas al verse comprometida su seguridad y su identidad.

En algunos casos, las víctimas no se percatan del fraude hasta que ya ha ocurrido un daño considerable. A menudo, los estafadores buscan realizar los fraudes rápidamente, antes de que las víctimas tengan oportunidad de reaccionar o denunciar la situación.

Factores que facilitan la suplantación de identidad

Existen varios factores que facilitan el éxito de estas estafas. En primer lugar, la falta de conocimiento sobre los riesgos asociados con la divulgación de información personal por teléfono es uno de los principales desafíos. Muchas personas, sobre todo aquellas de mayor edad o con menor experiencia en tecnología, caen fácilmente en estos fraudes porque confían en que las llamadas provienen de una fuente legítima.

Otro factor relevante es la sofisticación de los métodos utilizados por los delincuentes. Los estafadores no solo se presentan como personal de empresas conocidas, sino que también emplean técnicas que generan un sentido de urgencia. Las llamadas pueden involucrar amenazas de acciones legales, suspensión de servicios o incluso la pérdida de beneficios económicos, lo que presiona a las personas a actuar rápidamente y sin la debida reflexión.

Respuesta de las autoridades y medidas preventivas

Ante este crecimiento del phishing telefónico, las autoridades de seguridad y organismos de protección al consumidor han intensificado sus esfuerzos para sensibilizar a la población y reducir la incidencia de estos delitos. La Superintendencia de Bancos y la Policía Nacional de Ecuador han lanzado campañas educativas para advertir a los ciudadanos sobre los peligros de proporcionar información personal por teléfono, además de reforzar las medidas de vigilancia en las entidades bancarias y en los servicios públicos.

Desde el ámbito bancario, los bancos también han implementado medidas de seguridad adicionales, como alertas automáticas a través de mensajes de texto o correos electrónicos cuando se realiza una transacción sospechosa. Asimismo, muchos de ellos recomiendan a sus clientes no responder a llamadas no solicitadas y siempre contactar a las entidades a través de canales oficiales, como sitios web seguros o números telefónicos verificados.

Consejos para evitar caer en estafas telefónicas

La mejor manera de prevenir caer en una estafa telefónica es la precaución y la educación. A continuación, algunas recomendaciones clave para evitar ser víctima del phishing telefónico:

  1. No compartir datos personales por teléfono: Ninguna institución legítima solicitará información sensible por teléfono. Si recibes una llamada de una entidad que te pide estos datos, cuelga y contacta directamente con la organización utilizando números oficiales.

  2. Desconfía de las ofertas demasiado buenas: Las promesas de premios, sorteos o descuentos exclusivos son algunas de las tácticas más utilizadas por los estafadores. Siempre verifica la autenticidad de tales ofertas antes de tomar cualquier decisión.

  3. Verifica las llamadas sospechosas: Si una llamada te parece sospechosa o urgente, no dudes en colgar y volver a llamar a la institución utilizando los números oficiales. También puedes revisar el número de teléfono para ver si coincide con el registrado en fuentes confiables.

  4. Mantente informado: Educarte sobre las nuevas formas de fraude y phishing es clave para protegerte. Las autoridades y las instituciones financieras suelen compartir actualizaciones sobre nuevos fraudes a través de sus canales de comunicación.

  5. Utiliza la tecnología de manera responsable: Muchas veces, los delincuentes también utilizan herramientas tecnológicas como la clonación de números telefónicos para hacer parecer que la llamada proviene de una fuente confiable. Usa aplicaciones de identificación de llamadas y bloqueadores de números sospechosos.

Conclusión

La suplantación de identidad por llamadas telefónicas, o phishing telefónico, es un delito cada vez más común en Quito y otras ciudades de Ecuador. Los estafadores han perfeccionado sus tácticas y se aprovechan de la confianza de los ciudadanos para obtener información personal y realizar fraudes. Es fundamental que los ciudadanos estén alertas, tomen medidas de precaución y sigan las recomendaciones de las autoridades y las entidades financieras para evitar caer en estas trampas. La educación y la prevención son las herramientas más efectivas para protegerse de estos delitos.

Noticias recientes

  1. ¡Quito acelera el paso para recuperar agua en el sur con tuberías de polietileno!
  2. Jimmy Martin asume el Ministerio de Salud para liderar una nueva era en la atención pública del Ecuador
  3. ¡Ucrania ofrece más de USD 3.000 al mes a extranjeros para unirse al combate!
  4. Hallan cinco cadáveres en descomposición en Puerto López; serían jóvenes desaparecidos de Manta.
  5. El Ministerio de Educación continúa con el pago correspondiente al proceso de equiparación salarial para docentes del magisterio fiscal.

Noticias relacionadas