Política

Consulta popular en Ecuador: el CNE aprueba el referéndum impulsado por Daniel Noboa

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
September 25, 2025
Vistas:
84

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este 25 de septiembre de 2025 la convocatoria a una consulta popular propuesta por el presidente Daniel Noboa. El referéndum, que se prevé se realice en los próximos meses, incluye temas de alta sensibilidad política y social, como la eliminación de la prohibición constitucional de permitir bases militares extranjeras en territorio nacional, reformas en materia de justicia y seguridad, y posibles cambios en la estructura institucional del Estado.

La decisión marca un nuevo capítulo en la relación entre el Gobierno y la ciudadanía, en medio de un clima político polarizado y un contexto de inseguridad que ha elevado las expectativas sobre este mecanismo de democracia directa.

¿Qué se pregunta en la consulta popular?

Aunque los detalles finales se harán públicos con la convocatoria oficial, trascendió que el referéndum contendrá preguntas sobre:

  • Seguridad nacional: eliminación de la cláusula constitucional que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras en el país. El Gobierno argumenta que esta medida permitiría cooperación estratégica para enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado.

  • Reforma judicial: cambios en el sistema de designación de jueces y fiscales, con el objetivo de “fortalecer la independencia y transparencia del sistema judicial”.

  • Estructura del Estado: posibles modificaciones para reducir instituciones y agilizar la gestión pública.

  • Lucha contra la corrupción: mecanismos de control ciudadano y endurecimiento de penas para funcionarios involucrados en delitos.

Cada tema genera debate por separado, pero en conjunto configuran una consulta de alto impacto político, ya que sus resultados podrían redefinir el rumbo del país en seguridad y gobernabilidad.

Reacciones del Gobierno

El presidente Noboa celebró la decisión del CNE, destacando que se trata de un paso necesario para que la ciudadanía decida sobre el futuro del país. “Ecuador necesita herramientas claras para combatir al crimen organizado y garantizar justicia. La consulta no es un capricho, es una necesidad urgente”, afirmó en cadena nacional.

El Ejecutivo sostiene que la cooperación internacional en materia militar y de seguridad es indispensable, considerando que Ecuador se ha convertido en una de las principales rutas del narcotráfico en Sudamérica. Además, insiste en que las reformas judiciales permitirán cortar vínculos entre jueces corruptos y mafias delictivas.

Posturas de la oposición

Los sectores opositores reaccionaron con críticas y advertencias. Para algunos partidos de izquierda y movimientos sociales, la consulta popular es un intento del Gobierno por legitimar medidas que podrían poner en riesgo la soberanía nacional. “Aceptar bases militares extranjeras sería entregar nuestra independencia a intereses foráneos. Esa no es la salida al problema de inseguridad”, afirmó la asambleísta del correísmo, Paola Cabezas.

Por otro lado, sectores conservadores y ciertos gremios económicos apoyan la iniciativa, considerando que el país requiere decisiones rápidas y contundentes para recuperar el control frente a la ola de violencia.

Opinión de expertos

Analistas políticos coinciden en que el referéndum será un termómetro del respaldo ciudadano hacia Noboa, cuyo mandato se ha visto marcado por la crisis carcelaria, la conflictividad social y los problemas económicos. Según el politólogo Carlos Paredes, “más que las preguntas específicas, lo que se jugará en la consulta será la legitimidad del presidente. Si gana, tendrá un cheque en blanco para impulsar sus reformas; si pierde, quedará debilitado”.

En materia de seguridad, expertos militares sostienen que permitir bases extranjeras podría ser un arma de doble filo: aunque daría mayor capacidad operativa para enfrentar al narcotráfico, también podría generar tensiones diplomáticas con países vecinos como Bolivia y Venezuela, que históricamente han rechazado la presencia militar extranjera en la región.

Ciudadanía dividida

En las calles, las opiniones son diversas. Algunos ecuatorianos ven con buenos ojos la consulta, ya que consideran que la inseguridad ha alcanzado niveles insostenibles y cualquier alternativa debe ser evaluada. Otros, en cambio, temen que el referéndum sea manipulado políticamente y no resuelva los problemas de fondo.

En redes sociales, hashtags como #ConsultaPopular y #NoALaIntervención se han posicionado en tendencia, reflejando la polarización del debate.

Lo que viene

El CNE deberá definir en los próximos días la fecha exacta de la consulta y organizar la logística electoral. Mientras tanto, se espera una intensa campaña política de ambos bandos: el oficialismo buscando el “Sí” como respuesta a la crisis de inseguridad, y la oposición promoviendo el “No” para frenar lo que consideran una peligrosa cesión de soberanía.

El referéndum no solo marcará el futuro inmediato en temas de seguridad y justicia, sino también el capital político del presidente Noboa en lo que resta de su mandato.

Noticias recientes

  1. Robo en el Louvre: ladrones se llevan joyas de valor incalculable en un golpe que conmociona a Francia
  2. Trump desata una tormenta diplomática al acusar a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”
  3. Rodrigo Paz gana la presidencia y marca el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda
  4. Gobierno ecuatoriano suspende el diálogo con el movimiento indígena por persistencia de bloqueos.
  5. Cielos despejados y radiación solar extrema marcan la jornada del lunes 20 de octubre en la Sierra ecuatoriana.

Noticias relacionadas