La Corte Constitucional (CC) del Ecuador se pronunció este 4 de septiembre sobre las iniciativas del presidente Daniel Noboa relacionadas con reformas parciales a la Constitución y preguntas de consulta popular. Entre las propuestas rechazadas se encontraban la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la posibilidad de enjuiciar a jueces de la Corte Constitucional, el retorno de casinos en hoteles y la implementación de la castración química para sentenciados por delitos sexuales.
Por otro lado, la CC dio luz verde a dos iniciativas: la implementación del trabajo por horas en el sector turístico y la reducción del número de asambleístas, aprobando su trámite vía enmienda constitucional.
Propuesta de trabajo por horas en el sector turístico
La Corte Constitucional destacó que la iniciativa de contratación laboral por horas está limitada exclusivamente al sector turístico y solo aplica a la primera relación laboral. La medida busca adaptarse a la naturaleza estacional de esta actividad económica, respetando los derechos laborales adquiridos de los trabajadores. Según proyecciones del Gobierno, de aprobarse en consulta popular, este mecanismo podría generar alrededor de 30.000 nuevos empleos en el país, fortaleciendo un sector clave para la economía ecuatoriana.
Reducción del número de asambleístas
En cuanto a la propuesta de reducir la cantidad de asambleístas, la Corte sostuvo que esta no afecta la representatividad territorial ni poblacional ni compromete el carácter democrático del Estado. La iniciativa fue admitida a trámite y, de concretarse, busca optimizar la estructura legislativa sin alterar el equilibrio de poderes ni la representación ciudadana.
Rechazo a la eliminación del CPCCS
Una de las propuestas más controversiales fue la eliminación del CPCCS, un órgano fundamental en la supervisión del sistema democrático ecuatoriano. La Corte determinó que su supresión alteraría la estructura del Estado y, por tanto, no procede realizarlo mediante enmienda constitucional. Según la CC, mantener este organismo es esencial para garantizar la transparencia y el control social dentro de la administración pública.
Juicio político a jueces de la Corte Constitucional
La intención de permitir procedimientos de juicio político contra jueces de la Corte Constitucional también fue rechazada. El órgano consideró que esta medida vulneraría la independencia judicial y afectaría el sistema de pesos y contrapesos, pilares fundamentales de la Constitución. La CC enfatizó que los jueces deben actuar sin presiones políticas para mantener la integridad del sistema judicial.
Castración química obligatoria y registro confidencial
La Corte Constitucional rechazó la propuesta de imponer la castración química obligatoria a personas condenadas por delitos sexuales, así como la creación de un registro confidencial. El motivo principal fue que la medida no contaba con sustento científico que garantice la reducción de la reincidencia y que el registro propuesto carecía de claridad respecto a su alcance y temporalidad. La CC consideró que este tipo de reformas parciales no resulta idóneo para proteger a las víctimas de delitos sexuales.
Retorno de casinos y salas de juego en hoteles
La propuesta de permitir la reapertura de casinos y salas de juego en hoteles cinco estrellas, con un tributo del 25% destinado a programas contra la desnutrición infantil, tampoco fue admitida. La Corte destacó que la pregunta era compuesta, ya que incluía tres temas distintos sin relación directa entre ellos. Además, los considerandos carecían de claridad y podían generar confusión en los votantes, violando los parámetros establecidos por la Constitución para las consultas populares.
Impacto de la decisión de la Corte Constitucional
La resolución de la CC marca un límite a las ambiciones del Ejecutivo para reformar la Constitución a través de consulta popular. Si bien se aprueban medidas enfocadas en empleo y eficiencia legislativa, quedan bloqueadas iniciativas que implican cambios estructurales o que podrían afectar derechos fundamentales. Esto refleja el equilibrio que la Corte busca mantener entre la iniciativa política del Gobierno y la protección de principios constitucionales esenciales.
Conclusión
La Corte Constitucional del Ecuador reafirma su papel como garante del orden constitucional y del equilibrio de poderes, rechazando propuestas que alteran la estructura del Estado o que podrían vulnerar derechos fundamentales. Al mismo tiempo, aprueba iniciativas orientadas a la eficiencia laboral y legislativa, dejando en claro que las reformas constitucionales deben respetar criterios claros, objetivos y con un respaldo técnico o científico sólido. La decisión también establece un precedente sobre los límites de la consulta popular como herramienta de reforma en temas delicados o complejos.