Quito, 6 de agosto de 2025 – En una era donde el contenido bajo demanda se impone sobre los medios tradicionales, los ecuatorianos han encontrado en los podcasts una compañía cercana, íntima y enriquecedora. Lejos de ser una moda pasajera, el consumo de estos espacios de audio —y cada vez más también de video— se consolida como una de las formas preferidas de entretenimiento, aprendizaje y reflexión en el país.
Según el ranking más reciente de Spotify, los títulos más escuchados en Ecuador revelan una clara inclinación hacia temáticas emocionales, cotidianas y de desarrollo personal. Entre los más populares figuran:
- "Las Alucines", un espacio de comedia cargado de anécdotas personales y humor latinoamericano.
- "Farid Dieck | Relatos y Reflexiones", que mezcla cine, psicología y filosofía con un tono íntimo y poético.
- "La J y la M", un podcast familiar conducido por hermanas que abordan con naturalidad temas de pareja, amistad y sociedad.
- "El podcast de Marian Rojas Estapé", una propuesta centrada en salud mental, bienestar y neurociencia emocional.
Estas elecciones muestran cómo la audiencia ecuatoriana busca en los podcasts no solo entretenimiento, sino también compañía emocional, herramientas de crecimiento y voces con las que identificarse.
📈 Auge regional con matices locales
Si bien países como Brasil, México y Argentina lideran la producción de podcasts en América Latina, Ecuador ha mostrado un crecimiento significativo en la última década. Durante el auge de la pandemia, el país registró un incremento del 550 % en creación de podcasts, una cifra impresionante aunque posteriormente estabilizada.
Este fenómeno se inserta en una tendencia regional: más de 135 millones de personas escuchaban podcasts en América Latina en 2023, y esa cifra sigue creciendo. Aunque Ecuador no lidera en producción, su consumo sí sigue patrones regionales —con una marcada preferencia por la autenticidad, la cercanía emocional y los contenidos de consumo rápido y compartible.
🎥 Audio, video y nuevos hábitos
Una característica cada vez más notoria es la forma en la que los oyentes ecuatorianos acceden a los contenidos. Spotify sigue siendo la plataforma dominante en el país, con más del 90 % de usuarios que escuchan podcasts allí. Sin embargo, YouTube ha emergido como una alternativa fuerte, especialmente entre los más jóvenes que prefieren ver los episodios con video o descubrirlos a través de clips virales en redes sociales.
A nivel global, el 51 % de los oyentes ya consume podcasts en formato mixto (audio y video), y Ecuador sigue esa línea. Esta evolución impulsa a los creadores locales a producir contenido visualmente atractivo, ampliar su presencia multiplataforma y acercarse más a sus audiencias.
🧠 ¿Qué buscan los oyentes?
Los datos revelan que los podcasts más escuchados en el país comparten una característica central: la conexión emocional. Ya sea mediante historias personales, conversaciones entre amigos o consejos terapéuticos, los oyentes buscan espacios que reflejen su realidad, les brinden compañía o les permitan reflexionar.
El perfil promedio del oyente ecuatoriano tiene entre 18 y 34 años, consume episodios durante sus rutinas diarias (camino al trabajo, gimnasio, tareas del hogar), y prefiere episodios que duren entre 20 y 40 minutos.
💬 Una oportunidad para creadores y marcas
El auge sostenido del formato podcast representa una oportunidad estratégica para creadores de contenido, marcas y educadores. En un entorno donde la credibilidad, la cercanía y el storytelling son claves, los podcasts ofrecen un canal directo para construir comunidad y confianza.
Asimismo, el modelo de monetización —aún incipiente en Ecuador— podría fortalecerse mediante patrocinios locales, suscripciones o integración con redes sociales.
🔮 Conclusión
Los podcasts llegaron para quedarse. En 2025, Ecuador se suma al mapa global del audio bajo demanda con una comunidad de oyentes fiel, diversa y exigente. Desde risas hasta reflexiones profundas, los ecuatorianos encuentran en este formato un espacio seguro para aprender, entretenerse y, sobre todo, sentirse acompañados.
En un mundo hiperconectado, la voz —íntima y directa— recupera su poder. Y los podcasts son el escenario donde se tejen esas nuevas conexiones.