Quito, 8 de Julio del 2025.
Radar del Parque Nacional Cajas Se Congela por las Bajas Temperaturas: Impacto y Respuesta de las Autoridades
El radar meteorológico ubicado en el cerro Paragüillas, dentro del Parque Nacional Cajas, sufrió una falla significativa debido a las extremas condiciones climáticas que se registraron en la región durante la primera semana de julio de 2025. Las temperaturas en la zona descendieron entre 1°C y 3°C, lo que, combinado con vientos fuertes que superaron los 15 metros por segundo, provocó el congelamiento de la estructura del radar, incluida su cúpula protectora. Además, los fuertes vientos provocaron la caída de varios postes de energía que alimentan el sistema, dejándolo inoperativo.
El radar del Parque Nacional Cajas es uno de los más altos del mundo, situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Este dispositivo es de vital importancia para el monitoreo meteorológico en la región de Azuay y, en particular, para la observación de lluvias y eventos climáticos extremos. Además, su función es esencial para el monitoreo del tránsito aéreo en una zona de gran actividad aeronáutica. La pérdida temporal de su funcionamiento afecta tanto a la predicción de eventos climáticos como a la seguridad de las operaciones aéreas en la zona.
Impacto en la Seguridad y la Comunidad Local
El evento subraya la vulnerabilidad de las infraestructuras tecnológicas ante fenómenos meteorológicos extremos, algo que se ha vuelto más común debido al cambio climático. La caída de los postes de energía y el congelamiento del radar representan no solo un inconveniente para los servicios meteorológicos, sino también un riesgo potencial para la seguridad de las comunidades cercanas al parque.
Las autoridades locales, encabezadas por el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, se han pronunciado sobre el tema, pidiendo a la ciudadanía evitar las zonas más afectadas por el frío extremo. La combinación de bajas temperaturas y vientos fuertes presenta un alto riesgo de hipotermia, especialmente en las alturas del Parque Nacional Cajas, donde las condiciones de acceso pueden complicarse aún más.
Zamora destacó que, aunque la ciudad está acostumbrada a enfrentar bajas temperaturas en invierno, las condiciones actuales son inusuales y deben tomarse con seriedad. El alcalde también hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana para evitar poner en peligro sus vidas al tratar de acceder a las áreas montañosas sin las medidas adecuadas de protección.
Acciones de Reparación y Evaluación de Daños
La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (ETAPA EP), encargada del mantenimiento y funcionamiento del radar, ha iniciado un proceso de evaluación para determinar la magnitud de los daños y establecer un plan de reparación. Los primeros informes indican que, si bien el radar no ha sufrido daños estructurales irreparables, la reparación de los sistemas eléctricos y la descongelación del domo podrían tomar un tiempo considerable. Aunque no se ha fijado una fecha exacta para la reactivación, se espera que el proceso de reparación comience en los próximos días.
Además de la restauración del servicio del radar, las autoridades locales han reforzado las medidas de seguridad en la zona, solicitando el apoyo de equipos de emergencia para garantizar la protección de los visitantes y residentes. La situación ha puesto en evidencia la necesidad de actualizar y fortalecer las infraestructuras tecnológicas en áreas de alta montaña, donde los fenómenos climáticos extremos pueden superar las capacidades de los sistemas de monitoreo actuales.
La Necesidad de Adaptación al Cambio Climático
Este incidente también plantea preguntas sobre la preparación de las infraestructuras y servicios públicos frente a fenómenos climáticos cada vez más intensos. Con el cambio climático provocando una mayor inestabilidad en los patrones meteorológicos, las ciudades y regiones deben adaptarse a las nuevas condiciones. Esto incluye no solo el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, sino también la implementación de sistemas de alerta temprana más eficientes y la mejora de las redes eléctricas en áreas propensas a fenómenos meteorológicos extremos.
En este contexto, el evento resalta la importancia de invertir en infraestructura resiliente y en la formación de equipos de respuesta rápida ante emergencias climáticas. El Parque Nacional Cajas, al ser una de las zonas más altas de Ecuador, requiere una atención especial para garantizar la seguridad de las personas y la operatividad de los servicios esenciales en la región.
El Futuro del Radar del Cajas
El radar del Parque Nacional Cajas es crucial para la predicción de eventos meteorológicos en la región sur del país, especialmente para alertar sobre posibles lluvias intensas o sequías, fenómenos que pueden tener un gran impacto en las comunidades cercanas, la agricultura y las actividades económicas locales. Su reparación y puesta en funcionamiento son fundamentales no solo para la seguridad de los ciudadanos, sino también para el desarrollo de políticas públicas eficaces en la gestión del agua y el monitoreo climático.
Mientras tanto, las autoridades locales continúan monitoreando las condiciones climáticas y han prometido mantener a la comunidad informada sobre el progreso de la reparación del radar y la normalización del servicio. La resiliencia ante el cambio climático será un tema prioritario para la gestión de Quito y la región, dada la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos como los vividos en el Parque Nacional Cajas.